COMUNICACIONES
Noticias, Entrevistas, Notas de Prensa, Novedades
Notas de Prensa
«Investigadoras del campus descubren que los pájaros cantan juntos para protegerse». La Nueva España, 26/1/2024
Un estudio publicado en una reconocida revista científica y realizado en montes de las Cuencas destaca la relevancia de la diversidad de especies Enlace a la noticia completa en La Nueva España
«Aves de distintas especies interactúan con sus cantos para avisarse de la presencia de depredadores». ElDiario.es, 25/1/2024
Enlace a la noticia completa en ElDiario.es
«Una investigación de la Universidad de Oviedo y el CSIC evidencia interacciones entre especies de aves a través de sus cantos en primavera». Actualidad Uniovi, 25/1/2024.
Enlace a la noticia en Actualidad Uniovi. Un estudio llevado a cabo por dos investigadoras del Instituto Mixto de Investigación en Biodiversidad (Universidad de Oviedo-CSIC-Principado de Asturias) evidencia interacciones entre especies de aves a través de sus cantos...
Nuevo ciclo de charlas CSIC «Qué sabemos de…» en Oviedo, 18 de abril a 6 de junio.
Un centro de investigación asturiano lidera un proyecto internacional para el estudio del impacto de la ganadería extensiva en la biodiversidad, el medio ambiente y la economía rural. El Comercio, 3/3/2023.
El estudio internacional ECOSPAS que lidera Javier Pérez Barbería integra a 28 investigadores de dieciséis instituciones encomendados en analizar los efectos del pastoreo en la biodiversidad, la calidad del medio ambiente y de la economía rural. Enlace a la...
“Nueva Ley de protección animal: ¿beneficio u obstáculo para la supervivencia de pastoralismo tradicional?” José Ángel Gómez Nieto y Javier Pérez Barbería. Agrodigital.com, 30/11/2022.
Enlace a la noticia completa aquí.
«Las cuernas de los ciervos son armas que garantizan su éxito reproductivo». Francisco Javier Pérez Barbería, LNE, 23/11/22
"Las hembras están diseñadas para vivir más tiempo que los machos", indica el biólogo del Instituto de Investigación en Biodiversidad. Comentarios en la prensa tras la charla de Javier Pérez Barbería en el Club de Prensa de la Nueva España, dentro del ciclo de Charlas...
«El cambio climático podría acentuar los conflictos entre osos y humanos en la cordillera Cantábrica». Vincenzo Penteriani, The Conversation, 8/8/2022.
Enlace al artículo completo en The Conversation
«El lobo nunca habitó en más de la mitad de España en los siglos XIX y XX». Actualidad CSIC, 04/08/2022.
"Un estudio del CSIC en colaboración con la Universidad de Oviedo cuantifica por primera vez la distribución del lobo en los municipios españoles durante los últimos 200 años" José Vicente López-Bao es noticia en Actualidad CSIC, en relación a su reciente...
El Ministerio de Ciencia e Innovación impulsa la investigación sobre el cambio climático y los incendios en España. www.ciencia.gob.es, 21 de julio de 2022.
El CSIC, a través del IMIB, también participa en un estudio internacional que ha comprobado que el riesgo climático de incendios forestales está aumentando en todo el mundo debido al calentamiento global y apunta a que las acciones y políticas humanas pueden...
«No hay que etiquetar a los osos como peligrosos cuando el conflicto a veces lo creamos nosotros». Diario de León, 10 de julio, 2022.
"Vincenzo Penteriani, investigador del CSIC, lidera el programa de radiomarcaje en la Cordillera" Noticia completa en el Diario de León
El cambio climático aumenta el riesgo de incendios forestales. CSIC, 6 julio, 2022.
El número de días con riesgo extremo de incendios ha aumentado en todo el mundo y se ha duplicado en la cuenca mediterránea en los últimos 40 años. Noticia comentando la reciente publicación "Global and Regional Trends and Drivers of Fire Under Climate Change" en...
La Junta amplía el plan de captura y radiomarcaje de oso pardo en Castilla y León a la subpoblación oriental de la cordillera cantábrica con la captura de un macho adulto en el parque natural Montaña Palentina. Junta de Castilla y León, 4 de julio 2022.
Enlace a la noticia completa aquí
ESFERA CSIC NORTE: «Retos para una explotación sostenible de la Pesca». Vigo, 28/04/2022, de 9 a 14:00 h.
Esfera CSIC Norte, espacio abierto de innovación, investigación, trasferencia tecnológica, divulgación científica y sector productivo entre los centros del CSIC del norte, noroeste de España y Castilla y León, coordinado desde la Delegación del CSIC en Asturias y...
Día 21 de junio: última charla de este ciclo Qué sabemos de… del CSIC en Oviedo: «Microbiomas, entendiendo el micromundo que nos rodea»
Ciclo de Conferencias "Qué sabemos de...", organizado desde la Delegación CSIC en Asturias.
XII edición de Inspiraciencia: el concurso de relatos de inspiración científica del CSIC
Vuelve Inspiraciencia, el certamen de relatos del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) que aúna literatura y divulgación científica.Toda la información en INSPIRACIENCIA
17 de febrero 2022, 12:00 h – «Probióticos para animales. Compartiendo salud». Transfer online de la Delegación del CSIC y Cámara de Comercio de Oviedo.
Toda la información en la página de la Delegación del CSIC en Asturias
#11F Día Internacional de la Mujer y
Desde el IMIB nos unimos a la conmemoración, este próximo 11 de febrero , del Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia. Se trata de una iniciativa ciudadana que persigue: Visibilizar el trabajo de las mujeres que se dedican a las áreas STEM (Science,...
«La madrugada de una osa leonesa: paseo entre la gasolinea y el polígono industrial y vuelta al bosque». El País, 3/2/2022.
Noticia en prensa del programa de radiomarcaje de plantígrados dirigido por Vincenzo Penteriani. Enlace a la noticia completa
«Ni animales mutantes ni muertos: Chernóbil se transforma en un oasis para la fauna europea» SputnikMundo, 17/01/2022
Enlace a la noticia completa en Mundo Sputnik El español Germán Orizaola estudia las distintas especies que habitan en la zona de exclusión de Chernóbil desde 2016. Sus investigaciones indican que la vida natural se ha adaptado a los niveles de radiación y ha...
«Una nueva subespecie endémica de pinzón vulgar (Fringilla coelebs bakeri) para las Islas Canarias». Artículo de Juan Carlos Illera, J.C., Rando & A. Martín en Quercus.
Enlace al artículo completo, Quercus, 1/06/2019
«Osos, lobos y bisontes: así es Chernóbil, según el asturiano que estudia su fauna».
Entrevista en La Nueva España aGermán Orizaola sobre la situación de la fauna de Chernobyl 33 años después del accidente nuclear, y sobre su participación en "El Club de la Ciencia 2019" en el Teatro Filarmónica de Oviedo con la charla "Nos quedamos sin sidra". Enlace...
«Visitamos la fauna de Chernóbil 33 años después del accidente nuclear».
Artículo publicado por Germán Orizaola en The Conversation. Enlace al artículo completo aquí.